DÍA DEL VETERANO DE GUERRA Y DE LA PACIFICACIÓN NACIONAL

La historia y realidad del Perú, desde sus orígenes como Estado, se han encontrado ligadas a la búsqueda de consolidar la paz y seguridad de la nación a través de las Fuerzas Armadas. Numerosos han sido los peligros a los que ha estado expuesto el país, desde que se declaró independiente en el siglo XIX. Entre el siglo XX y XXI, las campañas militares han sido numerosas, sea para defender los límites territoriales o para hacer frente a amenazas internas, como fue el caso del terrorismo; con ataques que dejaron miles de vidas perdidas y daños cuantiosos a la propiedad pública y privada.

Para enfrentar las amenazas que una y otra vez asolaron a nuestro país, miles de combatientes de las instituciones armadas marcharon a las diversas campañas, tanto por sostener los límites de la República, como a la gobernabilidad. Tras el paso de los años, se logró gozar de una paz que no ha sido gratuita. Por el contrario, miles de hombres perdieron lo más preciado que puede ofrecer un ciudadano; su vida, su salud y su familia; con la finalidad de conseguir que el Perú sea un país libre, independiente, soberano y pacífico.

Al mencionar a los veteranos, se hace referencia a aquellas personas con gran experiencia en determinado campo del quehacer humano, o bien, al soldado de larga trayectoria que ha servido a su país, en trascendentales operaciones militares que cambiaron el desarrollo de la historia nacional e incluso internacional. Es oportuno destacar como se originó el reconocimiento a los veteranos a nivel mundial. De acuerdo a (Redacción, 2021): “El concepto de soldado veterano, viene desde la Antigua Roma. En las legiones romanas, los soldados debían cumplir con el servicio militar por 25 años, de manera ininterrumpida; después de la llegada al poder del emperador César Augusto, este estableció un período de 20 años para los hombres de infantería y 10 años para los de caballería. Si el entonces llamado veterano decidía seguir prestado servicio a las fuerzas militares romanas, éste era recompensado con ciertos privilegios personales, como evitar el pago de derechos de compra y venta, no se le podía castigar con azotes y, en caso de ir a la cárcel, estaría en celdas separadas de los criminales comunes. En la actualidad, los soldados veteranos son objeto de condecoraciones que aumentan su rango dentro de la jerarquía del ejército”.

Como se puede apreciar del texto de la referencia anterior, la veteranía ha sido siempre respetada en los cuerpos militares, y, por ende, en la nación. Es precisamente esa antigüedad en combate la que permite la continuidad de una operación y de la manera de pensar, las tradiciones y hasta la historia de las fuerzas armadas en campaña.

Con el pasar de los años, el Estado comprendió que aquel desprendimiento debía de ser retribuido. No solo se trataba de reconocimientos fútiles o emprendimientos aislados, sino que se buscó hacerlo a través de una normativa. Eso dio origen a la ley N° 30826 y su reglamento, que otorga un reconocimiento meritorio a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que “participaron en los conflictos armados en defensa de la soberanía nacional y en el proceso de pacificación nacional poniendo énfasis en su condición de veteranos militares y policías en situación de retiro o licenciados”.

La naturaleza de esta Ley tiene por objetivo (MINDEF, 2019) “que militares y policías mantengan su sentido de pertenencia al instituto armado o policial en el que prestaron servicios, y que su ejemplo de valía y patriotismo se proyecte a la población en general y a las futuras generaciones de miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”.

En el Perú, los veteranos de guerra, son reconocidos de acuerdo a las siguientes leyes:

  1. Ley 24053, Ley que denomina “Campaña Militar de 1941” a los gloriosos hechos de armas cumplidos en Zarumilla y en la frontera Nororiente; y que declara el 31 de Julio Día Central Conmemorativo
  2. Ley 26511, Ley que reconoce como Defensores de la Patria y otorga beneficios a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y civiles que participaron en el conflicto con el Ecuador (Alto Cenepa 1995).
  3. Ley 28796, Ley que reconoce la calidad de Defensores de la Patria al personal de la Fuerza Armada, Policía Nacional del Perú y personal civil que participaron en los incidentes armados fronterizos del subsector del Alto Cenepa de 1978 y conflicto armado de la Cordillera del Cóndor de 1981
  4. Ley 29562, Ley que otorga reconocimiento al mérito a excombatientes de los conflictos con el Ecuador en los años 1978, 1981 y 1995.

En cuanto a los veteranos de la pacificación, estos son los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en situación de retiro o licenciados quienes participaron oficialmente en el proceso de pacificación nacional, luchando contra el terrorismo y defendiendo la democracia.

Este 26 de octubre, no dejemos pasar la oportunidad de reverenciar a estos peruanos, quienes entregaron sus mejores años al servicio del país; enfrentaron las dificultades que implica abandonar su lugar de origen y expusieron sus vidas en el cumplimiento de un ideal nacional. Por eso, el homenaje no solo es justo, sino necesario. Nuestros veteranos son historia viva; el honor mismo representado por sus vivencias personales y en la historia de las unidades en donde sirvieron con honor.

Autor: Teniente Coronel EP Jorge Luis Janampa López

Scroll al inicio