BATALLA DE JUNÍN

La batalla de Junín fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 06 de agosto de 1824, en la pampa de Junín, en el centro del Perú. Poco se conoce, aparte de que fue a sablazos y de que se ganó gracias a la intervención de Andrés Rázuri. Pero la bibliografía reciente e incluso la tradicional parten de una narración notablemente distinta, al saber común que tenemos en el país.
Para empezar la coyuntura política cambió bruscamente y fue bien aprovechada por Simón Bolívar. En España en el año de 1823 hubo un golpe de Estado absolutista, donde el Rey Fernando VII restableció sus fueros, aboliendo por segunda vez la Constitución liberal de Cádiz.
La noticia provocó una profunda división de las fuerzas realistas en el Perú, por su parte estas se habían fortalecido en la sierra central y sur, además de la actual Bolivia. La vanguardia realista aún combatía por el Norte Argentino y con el Virrey establecido en el Cusco controlaban el corazón andino del continente.
Pero en el Alto Perú, se sublevó el General Pedro Olañeta, quien era un obstinado absolutista y detestaba al Virrey La Serna, quien era partidario de los liberales. El levantamiento de Olañeta, obligó al Virrey a contenerlo con una división acantonada en Puno. Entre los sublevados y las fuerzas de contención el Ejército realista se redujo en 5,000 hombres y sus efectivos se igualaron a las fuerzas disponibles por los patriotas.
Así, ambos ejércitos quedaron con aproximadamente 10,000 hombres de infantería y unos 1,000 de caballerías, pero las fuerzas del virrey estaban divididas entre quienes estaban alrededor de su última capital el Cusco y los que guarecían la sierra central.
Bolívar detectó a tiempo la debilidad de los realistas y decidió aprovechar su oportunidad. Por su parte en el año de 1823 los patriotas se habían reorganizado después de dolorosos enfrentamientos internos.
El primer conflicto de los colombianos en el Perú fue con el presidente Riva Agüero, quien fue destituido y acusado de negociar con el Virrey quien había sido deportado; luego Bolívar se enfrentó a la aristocracia limeña y fusiló a uno de los suyos quien fue Berindoaga.
En medio de una grave crisis, el segundo presidente, Bernardo de Torre Tagle, se pasó al bando realista y con parte de la nobleza colonial, se asiló en los Castillos del Callao, al mando del General Rodil; allí moriría, reconvertido a favor del Rey. El campo patriota se había desangrado y vuelto a renacer durante 1823. La reorganización fue liderada por el liberal radical José Faustino Sánchez Carrión, quien con decisión salvó la República.
Bolívar subió a la sierra central y encontró a Canterac, que comandaba a los realistas en los alrededores del lago Junín. El Ejército del Rey estaba retrocediendo y sus infantes caminaban adelante. Mientras que los patriotas avanzaban y sus caballos trataban de alcanzar al enemigo. En la tarde del 06 de junio, ambas caballerías fueron al choque.
Canterac, inició el ataque arrollando a los patriotas, cuyo jefe el General Argentino Mariano Necochea, cayó herido e incluso fue hecho prisionero, pero cuando la batalla no había concluido, cargó la reserva patriota, integrada por los Húsares del Perú, luego llamados de Junín y cambió el curso de la lucha.
Hoy se cumplen 197 años de la Batalla de Junín, uno de los enfrentamientos finales de la Campaña Libertadora, en el que el Ejército Patriota; bajo el mando de nuestro padre Simón Bolívar, derrota a las tropas realistas en la Pampa de Junín, en la Cordillera Peruana, dando un paso irreversible a nuestra Independencia.
Autor: Mayor EP Yiselda Cabrera León
Scroll al inicio