NACIMIENTO DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO

Don Miguel Grau Seminario, uno de los más ilustres héroes de nuestra patria, nació en la ciudad de Paita, Piura, el 27 de julio de 1834. Grau ha sido reconocido como el “Caballero de los Mares” por sus actos, tanto como un marino de gran talla (demostrado por su valentía y coraje en el combate) así como por sus dones ético, social y humano, evidenciado en su trato humanitario ante el enemigo caído en el combate de Angamos; fue pues, sin duda alguna, un militar peruano de calidad ejemplar.

Su padre fue el Teniente Coronel Juan Manuel Grau y Berrio, natural de Colombia, quién llegó al Perú como integrante del Ejército de Simón Bolívar; su madre fue doña María Luisa Seminario y del Castillo, piurana, hija de Fernando Seminario y Jaime, quien fue alcalde y regidor perpetuo del cabildo de Piura. En el año 1867 contrajo nupcias con Dolores Cabero y Núñez, dama limeña con quien tuvo diez hijos.

Miguel Grau, se crio en el Puerto de Paita, donde se inició como aprendiz de grumete desde los nueve años, lo que avivó su vocación marina; luego, siendo muy joven, tuvo la oportunidad de navegar durante diez años en doce diferentes naves, por Asia, Estados Unidos y Europa. Su vasta experiencia como navegante le sirvió para ingresar en 1854 a la Marina de Guerra del Perú con el grado de guardia de marina, habiendo servido en el vapor Rímac, el pailebot Vigilante y el vapor de ruedas Ucayali; luego, con el grado de alférez de fragata, sirvió desde 1856 en la fragata Apurímac.

De igual forma, por su amplia experiencia en la Marina de Guerra y la Marina Mercante, en 1865 es ascendido a Capitán de Fragata y en el año 1866 participa notablemente en el Combate de Abtao durante la guerra hispano-sudamericana. En 1868, fue nombrado Comandante del monitor Huáscar, y en 1873, realizó un crucero por el sur peruano y el litoral boliviano, al ocurrir la amenaza de un conflicto armado entre Chile y Bolivia por cuestiones territoriales. En 1874 fue comandante de la Escuadra de Evoluciones, recorriendo el litoral peruano entre el Callao e Iquique.

Desde 1875 destaca también por su participación en la política peruana al haber sido elegido diputado por la provincia de Paita. Sin embargo, corta su carrera política para asumir el cargo de la Comandante General de Marina, desde el 1 de junio de 1877 hasta el 10 de julio de 1878.

Es en este año que, antes del estallido de la guerra con Chile, informó al gobierno sobre el estado deficiente en que se encontraban los buques de guerra, así como las principales carencias de la Marina, con el fin que se tomaran las medidas correspondientes.

En 1879, durante la guerra del Pacífico, comandó el monitor Huáscar y mantuvo estratégicamente a raya a la escuadra chilena durante seis meses, enfrentado a fuerzas muy superiores, llegándole su muerte a sus 45 años, el 8 de octubre  frente a Punta Angamos. En dicho combate naval, el Huáscar fue cercado por dos divisiones chilenas.

Es conveniente recalcar que en este combate también se inmolaron marinos peruanos como Diego Ferré, Elías Aguirre, Enrique Palacios, Melitón Carbajal, Pedro Garezón y los tripulantes del monitor Huáscar que lucharon con ahínco en defensa de nuestra patria.

Se le reconoce a Grau como el Caballero de los Mares por su don de gente, humanidad y la caballerosidad, valores demostrados durante el desarrollo del combate, al ordenar salvar enemigo que se encontraban en calidad de náufragos sobrevivientes, integrantes de la corbeta chilena Esmeralda, además recordar que fue por su voluntad y deseo, devolver las pertenencias del Comandante chileno Arturo Prat a su señora viuda, como acto de cortesía.

Es importante también reconocer en Grau, a la máxima expresión del ilustre peruano cuyo sacrificio -por la patria y sus compatriotas- lo llevó a emplear hasta el último momento de su vida misma, por la libertad y soberanía nacional.

Don Miguel Grau fue inicialmente enterrado en Santiago de Chile, siendo repatriado en 1890 y, posteriormente, trasladado a la Cripta de los Héroes en 1908.

Actualmente, sus restos se encuentran en la cripta erigida en su honor en la Escuela Naval del Perú, y en su calidad de exdiputado, se conserva su curul permanente en el Congreso de la República del Perú.

Grau, en 1999, fue elegido por votación como el Peruano del Milenio.

Autor: General de Brigada Juan Autero Villagarcía, docente facilitador de la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas.

Referencias:

Marina de Guerra del Perú (s/f). Disponible en https://marina.mil.pe/info/natalicio-del-almirante-miguel-grau/.

Saona, J. (12 de mayo de 2011). Relato de Molina sobre Iquique. «Relación del Combate de Iquique, publicada en «El Comercio» de esa ciudad, por su redactor don Modesto Molina, testigo presencial. Disponible en https://gdp1879.blogspot.com/2011/05/relato-de-molina-sobre-iquique.html#ixzz88Uvi2q6C

Diario La República (27 de julio de 2021). Miguel Grau Seminario: historia del Caballero de los Mares de la Guerra del Pacífico. Disponible en https://larepublica.pe/datos-lr/historia/2021/07/27/quien-es-miguel-grau-seminario-todo-sobre-el-caballero-de-los-mares-heroe-del-combate-de-angamos-atmp

Biblioteca Nacional del Perú (2021). Efemérides BNP Combate naval de Angamos. Disponible en https://www.facebook.com/BibliotecaNacionalPeru/photos/a.289574273233/10159722748153234/?type=3&locale=hi_IN

Scroll al inicio