Como parte de un movimiento continental que buscaba liberar al Perú y América del Sur del domino que por casi tres siglos había detentado la corona de España, en el año 1821, el general argentino don José de San Martín, proclamó la Independencia de nuestro país dando inicio a la República. Sin embargo, los primeros años fueron convulsionados puesto que España no había sido derrotada militarmente, por ende, la continuidad de sus fuerzas no permitía la consolidación del joven país y un sector de la población apostó por obtener esa libertad, incluso a cambio de su propia vida.
Es en ese contexto, en que la emancipación peruana y la de América no estaban aseguradas, apareció el prócer peruano José Olaya Balandra. Chorrillano de nacimiento, fue hijo de José Apolinario Olaya y de Melchora Balandra. Olaya representa un hombre que representa una condición social humilde, bastante diferente del luchador o caudillo de la época, quienes, siendo reyes de las ideas, gozaban en muchos casos, de una situación económica menos compleja. Para las élites locales que tenían una serie de referencias intelectuales, la independencia era una ruptura de modelo económico.
Después de que San Martín abandonara el Perú, y luego de la derrota del ejército libertador en las batallas de Torata y Moquegua en 1823, el ejército español retomó a Lima, capital del virreinato del Perú. Rápidamente, se sumaron al bando ocupador numerosas personas que creyeron que era mejor mantener el statu quo previo y mantenerse en colonia. Sin embargo, varios jóvenes y adultos valientes, de diferentes estratos sociales decidieron mantenerse firmes en la causa de la libertad (CODE, 2021).
Es así que Olaya mantuvo actividad a favor de los intereses patriotas, llevando correspondencia a nado donde se trasladaba información secreta entre los patriotas apostados en Lima y los mandos del país, refugiados en el puerto del Callao. En el caso puntual que terminó con su ejecución, conoce a Juana de Dios Manrique, quien apoyaba igualmente la causa de la emancipación y cuyo nombre serviría de cubierta a las comunicaciones secretas entre los patriotas. Las fuentes al respecto relatan las razones de su ejecución (Monteverde, 2020):
“El 27 de junio de 1823, cuando llevaba una carta de Sucre para Narciso de la Colina, el pescador fue descubierto -se dice que a raíz que alguien lo delató- y capturado en la calle de Acequia Alta. Sometido a indescriptibles torturas por el brigadier Ramón Rodil, gobernador de la capital, se negó a revelar los nombres de los comprometidos en las comunicaciones. Ante su resolución, dos días después, el 29 de junio, fue fusilado en el callejón de Petateros, situado a un costado de la plaza de Armas de Lima. Su deceso ocurrió el 29 de junio de 1823”.
Es decir, fue sometido a un careo y nunca delató a la parte que compartía correspondencia con él. Consumada la independencia, la familia del héroe, solicitó un reconocimiento de pensión al Estado, que estaba representado en ese momento por Torre Tagle, presidente del Perú. Después de una deliberación se ordenó que se le diera el grado de subteniente de la Infantería del Ejército, y que en todos los cuarteles de la República se le gritara ¡Presente en la mansión de los héroes!, durante las listas de diana y retreta. Otra medida fue celebrar los 29 de junio en Chorrillos las solemnes exequias al prócer, así como entregar a la madre y hermana el sueldo militar de Olaya.
Olaya representa el compromiso con la libertad, el valor y la resistencia. Por patriotas como él, el Perú pudo ser una nación libre e independiente, pues su ejemplo arrastró a las generaciones que vinieron, a ser vigilantes y llevar con honor, las luchas de sus antepasados.
Autor: Teniente Coronel EP Jorge Luis Janampa López
Bibliografía
- CODE. (1 de Octubre de 2021). CODE Research. Obtenido de https://code-research.eu/es/donde-lucho-jose-olaya-y-como-lo-hizo.14299481.html
- Monteverde, S. R. (2020). Conmemoración estatal y representación escultórica del prócer de la Independencia peruana José Olaya. Revista de Indias, 345-380.