Este 27 de marzo, se conmemora un aniversario más de la creación de la Aviación del Ejército, que viene contribuyendo en el cumplimiento de los roles estratégicos de nuestro Ejército del Perú, cuyo rol principal es garantizar la soberanía e integridad territorial, participar en el orden interno, la gestión de riesgos y desastres, en el desarrollo y la política exterior.
La Aviación del Ejército se constituye en un elemento fundamental, una capacidad vital, que contribuye significativamente con el cumplimiento de la misión de nuestro Ejército en el control, vigilancia y defensa de la nación y los intereses nacionales de cualquier amenaza o agresión, como parte del empleo del poder militar terrestre. En ese sentido, se constituye en un elemento disuasivo, reconocido y respetado por la sociedad peruana, por su participación en el frente externo, en diferentes conflictos como el falso Paquisha, el conflicto del Cenepa y; en el frente interno, en las operaciones del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y conflictos sociales , apoyando al desarrollo económico y social con su participación en la lucha contra la anemia, el friaje, así como su participación en la gestión de riesgos de desastres, en acciones de defensa civil, como respuesta ante el fenómeno del Niño en el norte del Perú, y otras situaciones extremas como terremotos, incendios forestales, inundaciones, entre otros.
En este aniversario, cabe destacar la loable misión que cumplen sus pilotos, con indudable vocación de servicio, profesionalismo, habilidad, aptitud y calidad para el cumplimiento eficaz y eficiente de las misiones asignadas a fin de proteger y salvaguardar la vida y el patrimonio de la población. Como no mencionar, por recordar alguna de ellas, la destacada participación, en tiempo de paz, en apoyo a las unidades de frontera de nuestra selva, para poder abastecer, llevar bienestar y evacuar a nuestras tropas que se encuentran en los puestos de vigilancia, en el sector del Cenepa y del Putumayo, lugares alejados e inhóspitos que, por las características del terreno, la única vía de comunicación es el medio aéreo, donde sus comprometidos pilotos cumplen su misión.
La Aviación del Ejército, actualmente, cumple un rol fundamental en apoyo a la lucha contra el terrorismo, participando en operaciones y acciones militares, en el marco del Comando Especial del Vraem. Indudablemente, por las características de su material, del terreno y de la amenaza existente en la región, la Aviación del Ejército brinda movilidad y rapidez, capacidad de vigilancia y reconocimiento, apoyo aéreo, operaciones aeromóviles, transporte de tropas y abastecimiento en el cumplimiento de las misiones y objetivos que se les asigna, en sinergia y sincronización con las otras capacidades de Comando y Control, Sostenimiento, Inteligencia, Fuegos, Protección y Operaciones de Información, en términos de tiempo espacio y fuerza, aún más, cuando se encuentran preparados para los retos, desafíos y limitaciones que se presentan en el teatro de operaciones descritos, las características del terreno, las limitaciones de infraestructura y los riesgos a la seguridad y contingencias que se presentan.
La Escuela Superior Conjunta, en su misión de forjar lideres con visión conjunta, en el marco del accionar y la interoperabilidad para el cumplimiento de los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas, reconoce la importancia de la Aviación del Ejército como un sistema de armas que otorga una capacidad fundamental en el proceso de las operaciones, como parte integrante del componente terrestre en el marco de un comando operacional; para tal efecto, se rememoran las operaciones durante el conflicto armado del Falso Paquisha de enero de 1981, las cuales se desarrollaron como consecuencia de la disputa territorial en torno a la región de Paquisha, en la Cordillera del Cóndor. La participación de la Aviación del Ejército en dichas operaciones fue fundamental, llevando el esfuerzo principal mediante operaciones aeromóviles para apoyar las operaciones terrestres, cuyo objetivo era asegurar dicha región. La Aviación del Ejército no solo empleo sus capacidades para transportar tropas al área de operaciones, sino también para asegurar un soporte logístico a las operaciones en términos de abastecimiento de equipo y municiones, también realizó misiones de ataque y reconocimiento, lo que permitió el éxito de las operaciones y la recuperación del Falso Paquisha sucedido el 30 de enero de 1981, para posteriormente, el 21 de febrero de 1981, la Aviación del Ejército del Perú destruyó las últimas instalaciones militares del Ejército del Ecuador, que aún quedaban en el territorio peruano.
Es importante revisar la serie de lecciones aprendidas que nos impone la imperiosa necesidad de actualizar nuestra doctrina y de modernizar los sistemas de armas de nuestra Aviación del Ejército, que permita las mejores condiciones y capacidades acordes a los cambios y desafíos que presentan las nuevas amenazas.
PRESENTE EN LA MANSIÓN DE LOS HÉROES
Antes de concluir, es justo y necesario recordar a los héroes acunados en nuestra Aviación del Ejército, como el capitán Julio Ponce Antúnez de Mayolo y el mayor Luis García Rojas, héroes caídos en defensa de la integridad territorial y pacificación nacional. Ellos nos dejaron un legado y compromiso del cumplimiento del deber, del honor y del sacrifico de la vida, por la defensa de los intereses del país, garantizando la soberanía e integridad territorial, así como salvaguardar la vida y patrimonio de la población.
Autor: General de Brigada Oscar Gallardo Olivet, docente facilitador de la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas.
Referencia bibliográfica:
Mercado Jarrín, Edgardo. El conflicto con Ecuador. Lima: Ediciones Rikchay Perú, 1981.
Ministerio de Defensa. Operaciones del Falso Paquisha. Lima: Mindef Perú.
Fan page Facebook Aviación del Ejército. https://www.facebook.com/aviaciondelejercitoep
Ejército del Perú. https://www.gob.pe/institucion/ejercito/noticias/930214-aviacion-del-ejercito-51-anos-al-servicio-de-la-nacion