INMOLACIÓN DEL CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES Y 83° ANIVERSARIO DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

El 23 de julio es una fecha especial para todos los peruanos, ya que conmemoramos el Día de la Fuerza Aérea del Perú. En este día, rendimos homenaje a los valientes aviadores que han defendido nuestra nación en los cielos. Pero, no sólo miramos al pasado, también celebramos los nuevos acontecimientos que están marcando el presente y el futuro de nuestra Fuerza Aérea. Será una fecha conmemorativa dedicada a un joven piloto de combate, chiclayano, que se inmoló en defensa de su patria. José Abelardo Quiñones Gonzales representa los ideales del aviador guerrero, quien sobresale por mérito propio en la batalla de Zarumilla durante el conflicto militar con el Ecuador, en 1941. El paradigma de la Aviación, por ese entonces, era Jorge Chávez, gracias a su hazaña de cruzar los Alpes en 1910; sin embargo, la trilogía militar se hacía esperar. La Marina de Guerra posaba a Miguel Grau en su pedestal, el Ejército, a la excelsa figura de Francisco Bolognesi, ambos inmolados en acción de armas durante una guerra externa; entonces, a los pilotos les faltaba quien ocupara el podio de patrón, en particular.

El Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales nació el 22 de abril de 1914 en el distrito de Pimentel, Chiclayo, perteneciente al departamento de Lambayeque. Realizó su educación primaria en el Colegio Nacional de Ciencias San José de Chiclayo, donde se despertó su vocación por la aviación debido a la promoción del vuelo en planeador por parte del director. En 1928, sus padres decidieron trasladarlo a Lima, donde continuó su educación secundaria hasta el segundo año en el Colegio de La Recoleta. Luego, completó sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, graduándose en 1933 a los 19 años. En marzo de 1935, participó en el concurso de admisión de la Escuela Central de Aviación “Jorge Chávez” de Las Palmas, y el 30 de dicho mes ingresó, como cadete de primer año, a la prestigiosa alma mater de la Aeronáutica Militar del Perú.

Durante su instrucción de vuelo, demostró un talento excepcional. Después de sólo cuatro horas y 40 minutos de práctica en un avión de doble mando, obtuvo la aprobación para volar solo. En la escuela, Quiñones se destacó especialmente en el pilotaje, ganándose la admiración de sus compañeros e instructores por su destreza. También sobresalió en todos los deportes y tenía un fuerte sentido de camaradería y espíritu de cuerpo. Su personalidad excepcional lo llevó a graduarse de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez como parte de la promoción «Comandante CAP José Lucas Ragús Verán». Mediante una Resolución Suprema del 9 de enero de 1939, recibió su despacho de Alférez de Aeronáutica. El 21 de enero, durante la ceremonia de clausura de la escuela y graduación de la nueva promoción de pilotos, Quiñones recibió su brevete de piloto militar, su diploma, una pulsera de oro por haber obtenido la más alta nota en su instrucción como piloto de caza (Ala de Oro de su promoción) y su espada de mando. La ceremonia culminó con demostraciones de vuelo hábiles por parte de los pilotos graduados, destacando Quiñones con un impresionante vuelo invertido, a metro y medio del suelo, evidenciando su capacidad excepcional y su talento único.

En su primer año de alférez fue destacado al Escuadrón N° 4, ubicado en la Base Aérea de Hidroaviones de Ancón, cuatro meses después es nombrado a la Escuela de Oficiales de Aeronáutica de Las Palmas. El 10 de julio de 1939 fue nombrado al Grupo Aéreo N° 1 en la Base Aérea “Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo” con sede en Chiclayo. El Grupo Aéreo N° 1 era una unidad de élite al mando del Comandante César Álvarez, y fue seleccionado para integrar el XXI Escuadrón y 41° Escuadrilla de Cazadores, volando los aviones NA-50 “Torito”. Esta poderosa máquina voladora lo ayudaría a escribir su pasaje en nuestra historia. Se trataba de un avión que, en su momento, representaba uno de los más desarrollados avances en cuanto a tecnología para la guerra en el aire. Tenía un alcance de 1.038 km, podía volar a una altitud máxima de unos 9.200 m, y alcanzar una velocidad máxima de 450 km/h; su capacidad le permitía transportar dos ametralladoras M1919 de 7,62 mm y hasta 180 kg de bombas en racks. Actualmente, se puede observar una de estas aeronaves en la entrada de la Base Aérea Las Palmas, ubicada en el distrito limeño de Surco.

El joven Quiñones idealizaba emular a sus símiles ingleses y alemanes que participaron en la Batalla de Inglaterra, sobre los cielos del Canal de la Mancha, el cual fue el principal campo de batalla de la II Guerra Mundial. Quiñones publicó en 1939 el artículo “Caza en alerta” donde estableció los patrones personales que definen el perfil del piloto cazador en la defensa de una base aérea, así como la reacción que debe tener el piloto de caza con su inmediatez y profesionalismo, ante un ataque inminente.

En 1941, el alférez José Abelardo Quiñones Gonzáles fue ascendido al grado de teniente. Ese mismo año, ocurrió una agresión ecuatoriana en la frontera norte de Perú. Consciente de la situación de guerra que atravesaba el país, el 13 de julio Quiñones solicitó ser enviado a la zona de conflicto mediante una carta dirigida al jefe de Estado Mayor del Teatro de Operaciones del Norte, el comandante Manuel Odría, quien posteriormente sería Presidente de la República. Quiñones recomendó el avión North American 50 como el más adecuado para realizar las misiones de ataque, y su solicitud fue aprobada favorablemente. Las tropas ecuatorianas invadieron las líneas divisorias del Río Zarumilla, capturando la isla Noblecillas, Matapalos y otras zonas al norte del Perú. En respuesta, las fuerzas armadas del Agrupamiento Norte se prepararon para repeler el ataque.

La noche del 22 de julio se reinició el ataque ecuatoriano contra el puesto peruano Lechugal y sobre la zona de Aguas Verdes y Huaquillas en Pocitos, el comando del Agrupamiento Norte decidió pasar a la ofensiva. El 23 de julio, conforme a la Misión y testimonios escritos a las 7:50 horas, la escuadrilla 41 perteneciente al XX Escuadrón de Caza despegó del campo de Tumbes para dar cumplimiento a lo dispuesto, volando a 2000 metros de altura, y como guía tenía el mando el teniente Antonio Alberti, siendo acompañado por el teniente Fernando Paraud en el ala derecha, por el teniente José Quiñones, en el ala izquierda, y cerrando rombo el alférez Manuel Rivera. A las ocho de la mañana, se encontraron sobre el objetivo e iniciaron el ataque sobre el puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Quiñones divisó las baterías enemigas y, decidido, comenzó el descenso para lanzar sus bombas. Fue en ese momento, a 300 metros del objetivo, que una ráfaga de fuego enemigo alcanzó su avión, dañando sus partes vitales. Habiendo soltado las bombas y con el avión envuelto en llamas, el teniente Quiñones, en lugar de utilizar su paracaídas, en el cual era experto, realizó un viraje cerrado hacia la batería enemiga y se estrelló contra ella, destruyéndola totalmente. A los 27 años, en la plenitud de su juventud y cuando su vida era una promesa y esperanza, Quiñones ofrendó su vida con decisión, coraje y valor. Con plena conciencia de sus actos y de acuerdo con su perfil psicológico, mostró una férrea voluntad, determinación y actitud de valor al inmolarse al conducir su aeronave contra el objetivo enemigo, priorizando el cumplimiento de la misión. El gobierno del Perú le otorgó el ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por su muerte en acción de armas.

El 19 de octubre de 1942, el gobierno del Ecuador entregó los restos mortales del héroe al cónsul peruano en Guayaquil para, posteriormente, sepultarlos en Chiclayo. En 1961 después de muchas gestiones en la parte política, el entonces senador de la República, Coronel Francisco Secaba Viñeta -quien había conocido personalmente a José Quiñones, ya que fue su instructor durante la época de formación en la escuela- eleva dentro del pleno al Congreso un proyecto de ley. Así, el 10 de mayo de 1966 se promulgó la Ley 16126, mediante la cual se declaró al Capitán FAP José Quiñones Gonzales como Héroe Nacional. Además, se estableció que el 23 de julio de cada año se conmemore su gesta heroica como el Día Institucional de la Fuerza Aérea del Perú. Posteriormente, el 18 de diciembre de 2007, el Congreso de la República del Perú le otorgó póstumamente el grado de Gran General del Aire del Perú a través de la Ley 29160, equiparándolo con los grados honoríficos de los Héroes de la Marina de Guerra y del Ejército.

Cabe recordar que el 18 de julio de 1950, el Cuerpo Aeronáutico del Perú pasó a llamarse Fuerza Aérea del Perú (FAP), transformándose en una organización alineada con los avances más recientes de la aviación mundial como un componente esencial para la defensa nacional, el progreso económico y la integración social de las comunidades más remotas del país. Ese mismo año, la Escuela Militar de Aviación fue rebautizada como Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú.

En 1955, con la recepción de los aviones T-33 y luego los Hacker Hunter, la FAP ingresó a un nuevo periodo de permanentes cambios y avances tecnológicos. En la década de 1960, se adquirieron aviones Mirage M-5P franceses, con capacidad de alcanzar más de dos veces la velocidad del sonido; la FAP se convirtió en la primera fuerza aérea de la región en operar aviones supersónicos. En la década de 1970, se adquirieron armamentos soviéticos como el Sukoi SU-22 Caza-Bombardero supersónico con la característica de alas con geometría variable, los sistemas de defensa aérea, radares, misiles de mediano alcance, armas de cobertura y los helicópteros MI–6,  MI-8 y MI-17, aviones de transporte como el Antonov AN-26 que posteriormente fueron reemplazados por los AN-32; los helicópteros de fabricación estadounidense UH-1 y Bell-212 participaron de modo protagónico en la construcción del oleoducto y explotación petrolífera en el oriente peruano; los Hércules L-100,  los Pilatus Porter PC-6 y Twin Otter DHC-6, fueron aeronaves que apoyaron a satisfacer las insuficiencias de integración y progreso del Estado.

En 1981, durante el conflicto de la Cordillera del Cóndor o Falso Paquisha, aeronaves y helicópteros de la FAP demostraron una gran capacidad operativa. En la década de 1980, se adquirieron aeronaves Mirage M-2000P, permitiendo a la Fuerza Aérea del Perú, retomar la vanguardia tecnológica en la región. En 1995, durante las operaciones del conflicto en el Alto Cenepa, la Fuerza Aérea del Perú intervino con ejemplar heroísmo, representada por pilotos combatientes que ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía e integridad territorial. A finales de la década de 1990, se realizó la última adquisición de sistemas de armas con tecnología de vanguardia con los aviones MIG-29. El Perú se convirtió en el primer país en Sudamérica en operar misiles BVR (más allá del alcance visual) con los modelos R-27 y R-77 y, desde 1998, también incorporó los aviones Sukhoi SU-25 a su inventario.

El acelerado avance tecnológico ha planteado a la FAP un desafío considerable. Además de adquirir aeronaves y equipamiento, ha sido imperativo modernizar de manera continua su infraestructura logística y tecnológica. Este esfuerzo constante la ha llevado a alcanzar niveles que le permiten obtener licencias y reconocimientos internacionales. En la actualidad, como una institución competente en el sector de Defensa, la Fuerza Aérea está comprometida con el proceso de reestructuración y modernización del Estado. Esto la capacita para enfrentar exitosamente cualquier amenaza que pueda poner en riesgo los intereses nacionales.

Del 8 al 11 de abril del presente año, la FAP participó en el Simposio Espacial 2024 (Space Symposium 2024), realizado en el Broadmoor Campus en Colorado Springs, Estados Unidos. Este evento reunió a agencias y comandos espaciales de todo el mundo, así como a las mayores empresas civiles que contribuyen al desarrollo espacial internacional. Durante el simposio, la delegación de la Fuerza Aérea del Perú sostuvo reuniones bilaterales y presentó detalles del Proyecto de Construcción del Puerto Espacial (Space Port) en la Base Aérea «El Pato», en Talara (Piura), sede del Grupo Aéreo N° 11, demostrando así que nuestra visión se extiende más allá de la atmósfera terrestre y que estamos comprometidos con la exploración espacial.

Además, el Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERÚ S.A.C.) firmó, recientemente, un acuerdo comercial con la empresa Korea Aerospace Industries (KAI). Este convenio transformará a SEMAN Perú en un proveedor de servicios para la fabricación de piezas aeronáuticas para la aeronave FA-50. Las futuras piezas serán construidas para los aviones de las fuerzas aéreas de Corea del Sur, Tailandia, Filipinas y, próximamente, Polonia.

Este 23 de julio, la Fuerza Aérea del Perú celebra su día institucional y conmemora el 83º aniversario de la inmolación del Capitán FAP José Quiñones Gonzales, Gran General del Aire del Perú. Su heroísmo, en Quebrada Seca, se ha convertido en una fuente de inspiración patriótica para las generaciones presentes y futuras de peruanos. Con los próximos eventos, entraremos en un círculo virtuoso de desarrollo, donde tenemos mucho por ganar, confiando con el valioso apoyo de oficiales, técnicos, suboficiales, personal de tropa y civiles, quienes trabajan juntos para construir un Perú más seguro, justo y equitativo; un país unido y solidario; un Perú fuerte y desarrollado. ¡Viva el Perú!

Autor: Coronel FAP Luis Alberto Tume Díaz, docente facilitador de la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas.

BIBLIOGRAFÍA:

Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales (2004). Boletín CAP FAP José Quiñones. Lima, Perú: Fuerza Aérea del Perú. Disponible en https://issuu.com/fap.mil.pe/docs/bolet_n_cap_fap_jos_qui_ones/s/22742057

Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales (2021). Boletín Capitán FAP José Quiñones Gonzales, Gran General del Aire del Perú. 22 de abril 1914-2021. Revista Alas de Historia. Disponible en https://issuu.com/fap.mil.pe/docs/quin_ones_folleto

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de José Quiñones». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quinones_jose.htm [fecha de acceso: 16 de julio de 2024].

Fuerza Aérea del Perú (2021). Video: El famoso Vuelo Invertido del capitán FAP José Quiñones. Disponible en https://www.facebook.com/watch/?v=146603207155424

Fuerza Aérea del Perú (2014). Video documental: «100 años de Quiñones» FAP TV. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=b4thFlw5zYY

Marchessini, Alejo (10 de junio de 2021). El mítico North American NA-50 Torito en la Fuerza Aérea del Perú. Revista Defensa.com. Grupo Edefa S.A. Disponible en https://www.defensa.com/peru/mitico-north-american-na-50-torito-fuerza-aerea-peru

TV Perú (2016). Video: Sucedió en el Perú. José Abelardo Quiñones. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=c4CC6pB8l1w&t=2

Ordaya Burneo, Ángel (22 de abril del 2022) Natalicio del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales “Gran General del Aire”. Lima: Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas. Recuperado de: https://www.esffaa.edu.pe/natalicio-quinones/

EcuRed, Enciclopedia (2009). José Abelardo Quiñones Gonzales. Disponible en https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Abelardo_Qui%C3%B1ones_Gonz%C3%A1les

Justia Perú (s/f). Ley N° 16126 que declara Héroe nacional al Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales. Disponible en https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/16126-may-10-1966.pdf

Scroll al inicio